¿Qué son los metadatos?
Aunque el
término metadato se relacionó inicialmente con el campo de la bibliotecología,
actualmente se ha extendido a los recursos digitales. Fue acuñado por Jack
Myers en la década de los 60 (Caplan, 1995), para describir conjuntos de datos.
La primera acepción que se le dio (y actualmente la más extendida) fue la de dato sobre el dato, ya que su intención
era proporcionar la información mínima necesaria para identificar un recurso.
Teniendo en cuenta esta definición y el contexto actual, se puede considerar el
alcance de la catalogación como un proceso de generación de metadatos, que convoca
no sólo a profesionales de la información, sino también, a informáticos,
diseñadores de programas, técnicos de sistemas, etc. Hoy, el concepto de
metadato debe ser mirado como un término mucho más amplio, que permite pensar la
producción de recursos digitales bajo un enfoque de trabajo colaborativo y que
coloca en una posición participativa a todos los grupos de profesionales
implicados en su desarrollo. Otros autores amplían el concepto de “dato sobre
el dato”, al afirmar que los metadatos también deben incluir información sobre
el contexto, contenido y control. De este modo, se alcanzan objetivos como
describir, identificar y definir un recurso para recuperar, filtrar e informar
sobre licenciamiento y condiciones de uso, autentificación y evaluación,
preservación e interoperatividad (Caplan, 1995).[1]
La gran
cantidad de recursos digitales disponibles en Internet, podría aprovecharse de
una manera óptima si la ubicuidad se vuelve una de sus principales
características. Es decir, si se procede con el enfoque de que los sistemas se
intercomuniquen sin importar su campo de aplicación y con el objetivo de que
las tecnologías sean transparentes para los usuarios. Hacia esto apunta lo que
se conoce como Web Semántica, la cual consiste en adicionar metadatos a los
recursos: esos datos adicionales que describen el contenido, el significado y
la relación de los datos. Los metadatos se deben proporcionar de manera formal,
para dejar abierta la posibilidad de que gestores de búsqueda los localicen y
evalúen. El objetivo del uso de los metadatos es mejorar Internet, ampliando la
interoperabilidad entre los sistemas de información mediante una
infraestructura común y de cooperación que permita compartir y reutilizar los
datos a través de aplicaciones, empresas y comunidades. A pesar de estas
iniciativas tan amplias, actualmente sucede que cada sector trabaja en el desarrollo
de sus propios estándares de metadatos para la interoperabilidad de sus
sistemas. Este es el caso, por una parte, del sector bibliotecario, que
promueve el uso de publicaciones electrónicas y desarrolla sus bibliotecas
digitales, mientras por otra, el sector educativo desarrolla Objetos de
Aprendizaje y promueve la construcción de bancos; ambos con el fin de facilitar
a sus usuarios el acceso, uso y reutilización de los recursos disponibles.[2]
Beneficios de los Metadatos:
El uso de
los metadatos, beneficia al usuario:[3]
- Los metadatos adhieren contenido, contexto y estructura a los objetos de información, asistiendo de esta forma al proceso de recuperación de conocimiento desde colecciones de objetos.
- Los metadatos permiten generar distintos puntos de vista conceptuales para sus usuarios o sistemas, y liberan a estos últimos de tener conocimientos avanzados sobre la existencia o características del objeto que describen.
- Los metadatos permiten el intercambio de la información sin la necesidad de que implique el intercambio de los propios recursos.
- En cada proceso productivo, o en cada etapa del ciclo de vida de un objeto de información, se van generando metadatos para describirlos y metadatos para describir dichos metadatos (manual o automáticamente) generando de esta forma valor añadido a los recursos.
- Los metadatos permiten un acceso a los recursos en forma controlada ya que se conoce con precisión el objeto descrito.
- Los metadatos permiten preservar los objetos de información permitiendo migrar (gracias a la información estructural) sucesivamente éstos, para su posible uso por parte de las futuras generaciones.
- Los metadatos son esenciales para sostener un crecimiento de una Web a mayor escala, permitiendo búsquedas, integración y recuperación del conocimiento desde un mayor número de fuentes heterogéneas.
Algunas Herramientas para Metadatos
La
primera es FOCA online, creada por Informatica64
para analizar los metadatos
de muchos tipos de ficheros:[4]
.sxw .odt .ods .odg .odp .docx .xlsx
.pptx .ppsx .doc .xls .ppt .pps .pdf
Para acceder a la aplicación:
Para acceder a la aplicación:
Otra
herramienta gratuita espectacular es LibExtractor:
Esta
soporta los siguientes ficheros: HTML, PDF, PS, OLE2 (DOC, XLS, PPT),
OpenOffice (sxw), StarOffice (sdw), DVI, MAN, FLAC, MP3 (ID3v1 y ID3v2),
NSF(E) (NES music), SID (C64 music), OGG, WAV, EXIV2, JPEG, GIF, PNG, TIFF,
DEB, RPM, TAR(.GZ), ZIP, ELF, S3M (Scream Tracker 3), XM (eXtended Module), IT
(Impulse Tracker), FLV, REAL, RIFF (AVI), MPEG, QT y ASF.
Otra
más, MetaGooFil, es un buscador de ficheros tipo pdf,doc,xls,ppt,odp y ods, que
analiza los ficheros encontrados en web:
También
tenemos:
Es
un extractor de texto para cualquier tipo de fichero.
Otras
herramientas que podemos utilizar:[5]
· Mp3Check: un programa que, además de facilitar
la verificación del estado de los metadatos, ayuda a monitorear la calidad del
audio.
Dublin Core es un
modelo de metadatos elaborado por la DCMI (Dublin Core Metadata
Initiative), una organización dedicada a fomentar la adopción extensa de los
estándares interoperables de los metadatos y a promover el desarrollo de los
vocabularios especializados de metadatos para describir recursos para permitir
sistemas más inteligentes del descubrimiento del recurso.[6]
Video sobre
Video sobre
Extracción de metadatos de los documentos
Otro viedo sobre herramientas para metadatos:
Un artículo interesante sobre cómo ajustar e insertar metadatos en tu foto:
http://www.mosaiconatura.net/Doc/MNMEX_tutorialMetadatos.pdf
[1]
[En línea: PDF] [Término de búsqueda: Concepto de Metadatos [Disponible en:] http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/men/docsoac3/0301_metadatos.pdf
[2]
Íbid. P.2
[3] [En
línea: PDF] [Término de búsqueda: Utilidad de Metadatos [Disponible en:] http://www.metadatos-xmlrdf.com/metadatos
[4] [En
línea: PDF] [Término de búsqueda: Herramientas para Metadatos [Disponible en:] http://www.cyberhades.com/2009/03/06/algunas-herramientas-para-analizar-los-metadatos/
[5] [En
línea: PDF] [Término de búsqueda: Herramientas para Metadatos [Disponible en:] http://rrrradio.com/?p=59
[6] [En
línea: PDF] [Término de búsqueda: Herramientas para Metadatos [Disponible en:] http://www.metadatos-xmlrdf.com/metadatos/dublin-core
No hay comentarios:
Publicar un comentario